E.-
INNOVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA ESCUELA
- ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. (2007): “El diálogo
en la Investigación Acción Participativa.
Algunas reflexiones a propósito de una experiencia en un aula
de educación primaria”. Rodríguez Rojo, M.
y Torrego Egido, L. (2007). Investigación Acción
Participativa. Reflexiones y experiencias.
- ÁLVAREZ ÁLVAREZ, C. (2008): “La etnografía
como modelo de investigación educativa”. Gazeta
de Antropología, nº 24. http://www.ugr.es/
- CASTÁN, G. (1994): "Reforma educativa y bibliotecas escolares". Educación y Biblioteca, nº 52,
pp. 26-33.
- CASTÁN, G. (2002): Las bibliotecas escolares. Soñar, hacer, pensar. Díada, Sevilla.
- CUESTA, R. (1998): Clío en las aulas. La enseñanza de la historia en España entre reformas, ilusiones y rutinas. Akal, Madrid
- CUESTA, R. y MAINER, J. (1999): "Encrucijadas y paradojas de los cambios educativos". Archipiélago, nº 38, pp. 21-29.
- CUESTA, R. y FERNÁNDEZ CUADRADO, M. (2000): "El proyecto Cronos para la enseñanza de las Ciencias Sociales: balance y perspectivas de un itinerario pedagógico". En VV.: Aspectos didácticos de las Ciencias Sociales. 14. Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, pp. 99-135.
- CUESTA, R. (2004): “La escolarización de masas.
Un sospechoso y feliz consenso transcultural”. Cuadernos
de Pedagogía, nº 334, pp. 81-85
- CUESTA, R. (2005): Felices y escolarizados. Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Octaedro, Barcelona.
- CUESTA, R. (2006): “Los textos visibles del saber y
el poder en la escuela. Una mirada crítica”. En
A. Escolano (ed.): Currículo editado y sociedad del
conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela.
Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 185-199.
- CUESTA, R. (2006):”La escuela y el huracán del
progreso. ¿Por qué todavía hoy es necesaria
una crítica histórica de la escolarización
de masas?” In~daga. Revista internacional de Ciencias
Sociales, nº 4, pp.53-94.
- CUESTA, R. (2006):”Paradojas de la escuela en la era
del capitalismo. Carta a mis queridos críticos”. Con-Ciencia
Social, nº 10, pp. 187-180.
- GARCÍA DÍAZ, J. E.; GARCÍA PÉREZ,
F.F.; MARTÍN, J. y PORLÁN, R. (2007): ¿Son
incompatibles la escuela y las nuevas pautas culturales? Investigación
en la Escuela, 63, 17-28.
- GARCÍA, F. F. (2002/2003): "¿Qué pueden investigar nuestros alumnos en la escuela?". Kikirikí. Cooperación Educativa, nº 67, pp. 28-33.
- GARCÍA PÉREZ, F. F. (2005):
Otro mundo, otra educación. Comunicación presentada
en el IV
Encontro Iberoamericano de Coletivos Escolares e Redes de Professores
que fazem Investigaçao na sua Escola. Lajeado (Brasil),
del 24 al 29 de julio de 2005. Accesible en http://ensino.univates.br/~4iberoamericano/.
- GARCÍA PÉREZ, F.F. y DE ALBA,
N. (2007): Educar en la participación como eje de una
educación ciudadana.
Reflexiones y experiencias. Didáctica Geográfica,
segunda época, 9, 243-258.
- GARCÍA PÉREZ, F.F. y DE ALBA,
N. (2008): ¿Puede
la escuela del siglo XXI educar a los ciudadanos y ciudadanas
del siglo XXI? Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía
y Ciencias Sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona,
1 de agosto de 2008, vol. XII, núm. 270 (122). En: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-122.htm.
- GARCÍA PÉREZ, F.F., LUIS GÓMEZ,
A. y ROMERO MORANTE, J. (2008): Síntesis del desarrollo
de la sesión “La
educación del tercer milenio”. En: Diez años
de cambios en el Mundo, en la Geografía y en las Ciencias
Sociales, 1999-2008. Actas del X Coloquio Internacional de Geocrítica,
Universidad de Barcelona, 26-30 de mayo de 2008. En: http://www.ub.es/geocrit/-xcol/sintesis.htm
- GIMENO LORENTE, P. (1994): "¿Puede la Institución Escolar contribuir a la construcción de sociedades más racionales? La Institución Escolar a la luz de la acción comunicativa". Revista de Teoría de la Educación, IV, pp. 93-126.
- GIMENO LORENTE, P. (1994): "¿Es posible una Institución Escolar Crítica?". Actas Congreso Internacional Nuevas Perspectivas Críticas en Educación, Barcelona.
- GIMENO LORENTE, P. (1996): "Breve análisis crítico de la tecnología educativa desde la perspectiva de la ética comunicativa". Actas Congreso Nacional de Pedagogía, SEP, San Sebastián.
- GIMENO LORENTE, P.: "Análisis hermenéutico- Crítico de los supuestos básicos sobre los que se apoya el proyecto de reforma (LOGSE)" en S.E.P. (Sociedad Española de Pedagogía): La calidad de los centros educativos, Actas del IX Congreso Nacional de Pedagogía, Madrid, vol. 2, pp. 185-199
- GIMENO, P. (2004): “Trabajo, alienación y escuela.
La educación como instrumentode ¿crítica
y transformación? o de ¿adaptación?”,
en Con-Ciencia Social, nº 8, pp. 132-138, 2004.
- GIMENO, P. y SABIRON, F. (2000): Deconstrucción y reconstrucción de un modelo de evaluación en Secundaria, ICE, Zaragoza.
- GUIJARRO, A. (1997): El diseño curricular de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria Obligatoria. Fundamentos de las propuestas articuladas en torno al estudio de problems actuales. Tesis doctoral, Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, Universidad de Cantabria.
- LORENTE, A. (2001): "Poderes ocultos y códigos profesionales en los institutos de Zaragoza", J. Mainer (coord.) (2001): Discursos y prácticas para una didáctica crítica, Díada, Sevilla, pp. 177-194
- LORENTE A. (2004a): "Los departamentos de secundaria y la micropolítica". Organización y gestión educativa, nº 4, pp. 22-26.
- LORENTE A. (2004b): La Inspección de Educación y los departamentos didácticos de los institutos de Secundaria, Investigación realizada con una licencia por estudios concedida por el Gobierno de Aragón.
- LUIS, A. (2001): "Tradiciones curriculares, innovaciones educativas y función social conservadora del conocimiento escolar: la primacía de los temas sobre los problemas". En La enseñanza de las ciencias sociales en Asturias. Materiales para el desarrollo curricular en Asturias (Oviedo- Gijón, 31.05/1.06.2001). Trabajadores de la Enseñanza (Asturies), julio 2001, 7 pp. (Reproducido en Biblio 3W, nº 337, Barcelona, 30 de diciembre de 2001, pp. 1-10, http://www.ub.es/geocrit/b3w-337.htm).
- LUIS, A.; ROMERO, J. (2006c): “De historias, estándares,
rendiciones de cuentas y el fin del currículum: la vuelta
de Barry M. Franklin a Granada”. Profesorado. Revista
de currículum y formación del profesorado, Vol.
10, nº 2, pp. 1-9 (URL: http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev102ART1b.pdf).
- LUIS GÓMEZ, A.; ROMERO MORANTE, J. (2006d): “De
la Pedagogía a la Teoría Social: la voz de Miguel
A. Pereyra y su escaso eco institucional entre los historiadores
españoles de la educación”. Con-Ciencia
Social, nº 10, pp. 85-103.
- MAINER, J. (2008): La renovación pedagógica
en España. Crónica de una pertinaz desmemoria (1945-1990),
en LAFOZ, H. y VICENTE, Javier (coords.): De súbditos
a ciudadanos: escuela y sociedad en el siglo XX. Ensayos. Zaragoza,
Fundación Sindicalismo y Cultura (pp., 227-242).
- MERCHÁN, F. J. (2000a): "La enseñanza de la Historia: cambio y continuidad". En Hespérides (Ed.): XVIII Coloquio Metodológico-Didáctico. Hespérides, Sevilla, pp. 235-257.
- MERCHÁN, J. (2000b): "La historia regulada. Un viaje de ida y vuelta". Cuadernos de Pedagogía, nº 295, pp. 52-56.
- MERCHÁN, J. (2001): La producción del conocimiento escolar en la clase de historia: Profesores, alumnos y prácticas pedagógicas en la educación secundaria. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla. [Tesis de próxima publicación, véase referencia siguiente, cuyo contenido, en síntesis, se adelantó en su artículo "El estudio de la clase de historia como campo de producción del currículo". Enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista de Investigación, nº 1 (2002), pp. 41-54.
- MERCHÁN, J. (2005): Enseñanza, examen y control. Profesores y alumnos en la clase de historia. Octaedro, Barcelona.
- MERCHÁN,J. (2008): “De la reforma a la gestión
empresarial de la escuela. El giro de la política educativa
en España”. Libre Pensamiento, nº 59,
pp. 54-61.
- MERCHÁN,J. (2008): “Crítica de la política
educativa basada en los principios del mercado y la gestión
empresarial de la escuela”. Con Ciencia Social,
12, pp. 180-186.
- ROMERO, J. (1996): "¿Nuevas tecnologías para renovar la enseñanza de la Historia? Algunos comentarios críticos para la reflexión". Comunicación y Pedagogía, nº 137, pp. 5-12.
- ROMERO, J. (1997): ¿Herramientas o cacharros? Los ordenadores y la enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria Obligatoria. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, Santander.
- ROMERO, J. (1999): "Los idola educativos de las nuevas tecnologías de la información". Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, nº 32, pp. 1-23 (URL: http://www.ub.es/geocrit/sn-32.htm).
- ROMERO, J. (2000): "Tradiciones pedagógicas, rutinas escolares y recursos informáticos en la enseñanza de las Ciencias Sociales". Investigación en la Escuela, nº 40, Sevilla, pp. 107-113.
- ROMERO, J. (2001): La clase artificial. Recursos informáticos y educación histórica. Akal, Madrid (Versión de la Tesis Doctoral presentada en la Universidad de Cantabria en 1998).
- ROMERO, J. (2002): "Information Technology and the Teaching of History: The Problems of Pedagogic Innovation". International Journal of Historical Learning, Teaching and Research, Volume 2, Number 1, January, pp. 53-64. (Existe una versión electrónica de este artículo en la página Web del History Education Centre, University of Exeter, Gran Bretaña: http://www.ex.ac.uk/historyresource/journal3/morante.pdf).
- ROMERO, J. (2002a): "Tecnologías informáticas, nuevas formas de capital cultural e innovación en la enseñanza de las ciencias sociales". Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. VI, núm. 107, Universidad de Barcelona, febrero, pp. 1-15 (URL: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-107.htm).
- ROMERO, J.; LUIS, A. (2005a): “La escuela como espacio
público democrático y la didáctica crítica
de las ciencias sociales”. En GRUPO GEA-CLÍO (Comp.): Espacio
público educativo y enseñanza de las ciencias sociales.
X Trobada de professors de Fedicaria (X Encuentro de profesores
de Fedicaria). Valencia: NauLlibres, pp. 65-67.
- ROMERO, J.; LUIS, A. (2006): “Reestructuración
de los sistemas educativos y cambios en la formación inicial
del profesorado. Algunas reflexiones a partir del caso inglés”.
En ESCUDERO, J. M.; LUIS, A. (Eds.): La formación del
profesorado y la mejora de la educación. Barcelona:
Octaedro, pp. 83-122.
- ROMERO, J.; LUIS, A. (2006): “La experiencia del viaje.
Una conversación con Miguel A. Pereyra”. Con-Ciencia
Social, nº 10, Sevilla, pp. 105-128.
-ROZADA, J. Mª (2002b): "Las reformas y lo que está pasando. (De cómo en la educación la democracia encontró su pareja: el mercado)." Con- Ciencia Social, nº 6, pp. 15-57 http://www.formarsecomoprofesor.es/wpcontent/uploads/2011/07/70_las_reformas_y_lo_que_esta_pasando.pdf
- VV. AA. (2001): "El significado y los límites de la innovación educativa". Editorial y tema del año de Con- Ciencia Social, nº 5, pp. 9-77.
- VV. AA. (2002): "Políticas,
reformas y culturas escolares". Editorial, tema del año
y pensando sobre la obra de A. Viñao de Con- Ciencia
Social, nº 6, pp. 7-107.
|