Fundamentos
de una didáctica crítica. Sociogénesis de los códigos disciplinares
y los usos pedagógicos en los modos de educación de la era del capitalismo
El proyecto dio sus primeros pasos
en el verano de 2001 cuando tres de sus actuales miembros (Raimundo
Cuesta, Juan Mainer y Julio Mateos) decidieron, en una cafetería
madrileña de nombre <<Nebraska>>, constituirse en grupo
de trabajo y elaborar un programa de investigación concertado y
coordinado por Raimundo Cuesta. Poco más tarde, a esta iniciativa
se unieron Javier Merchán y Marisa Vicente. En los primeros meses
de 2002 quedaron formulados los cinco proyectos de investigación,
que se presentaron públicamente por primera vez en el foro fedicariano
correspondiente al IX Seminario
de Fedicaria celebrado en Gijón en julio de 2002. Desde entonces
el grupo se viene reuniendo (habitualmente en Madrid o Salamanca)
y presentando avances de sus respectivas investigaciones con una
peridiodicidad semestral. Del mismo modo en cada nuevo encuentro
fedicariano se presentan a consideración pública sus progresos.
(1)
(1)
Como puede consultarse en R. Cuesta (coord.), "Presentación del
Proyecto Nebraska", en J. Mª Rozada: Las
reformas escolares de la democracia, IX Seminario de la Federación
Icaria (2002), KRK, Oviedo, 2003, pp. 189-195. Con más detalle pueden
verse las líneas maestras de cada uno de los proyectos en R. Cuesta;
J. Mainer; J. Mateos y M. Vicente, "Cuaderno de bitácora del proyecto
Nebraska: de Gijón a Valencia", en Grupo Gea-Clío (comp.), Espacio
público educativo y enseñanza de las ciencias sociales, X
Encuentro de Profesores de Fedicaria (2004), Nau Llibres, Valencia,
2005, pp. 121-136.
PROYECTOS:
1.-
FELICES Y ESCOLARIZADOS. MODOS DE EDUCACIÓN Y FORMAS DE ESCOLARIZACIÓN EN LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA.
Libro: Raimundo CUESTA FERNÁNDEZ; Felices y escolarizados: Crítica de la escuela en la era del capitalismo. Ed. Octaedro. Barcelona. 2005. ISBN 84-8063-742-0
2. - EL CÓDIGO PEDAGÓGICO
DEL ENTORNO
AUTOR: JULIO MATEOS
FORMATO: TESIS DOCTORAL
3.- SOCIOGÉNESIS DE UNA DISCIPLINA
PARA-ESCOLAR: LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
AUTOR: JUAN MAINER
FORMATO: TESIS DOCTORAL.
4.- ESTUDIO SOCIOGENÉTICO DE LAS PRÁCTICAS
ESCOLARES
Libro: Francisco Javier MERCHÁN IGLESIAS; Enseñanza, examen y control: Profesores y alumnos en la clase de Historia. Ed. Octaedro. Barcelona. 2005. ISBN 84-8063-743-9
5.- EL SUJETO Y LA NORMA. LA CONSTRUCCIÓN
HISTÓRICA DE LA PEDAGOGÍA ESCOLAR
AUTORA: MARISA VICENTE
FORMATO: ARTÍCULO
Los cinco integrantes de este programa colectivo
de investigación son de diversa procedencia (tres son profesores de
ciencias sociales en secundaria; una es orientadora pedagógica en
un centro del mismo nivel, y otro ejerce de maestro en primaria).
Tres de ellos tienen o han tenido alguna vinculación (como profesores
asociados, invitados o doctorandos)esporádica con la Universidad de
Salamanca; J. Merchán con la de Sevilla y J. Mainer con la de Zaragoza.
El cemento que une sus intereses reside en la amistad y una plataforma
común de pensamiento. Ésta no es radicalmente distinta de la de Fedicaria,
pero sí quizás se identifica por una proclividad foucaultiana mucho
más marcada; por la intención de unir en sus pesquisas la tradición
marxista (en sentido muy amplio) y el pensamiento social de estirpe
crítica con la mirada genealógica nietzscheana-foucaultiana. La obra
del sociólogo español C. Lerena y las hipótesis de R. Cuesta sobre
la evolución de los modos de educación en España vienen a ser como
un marco conceptual común del proyecto, lo que no empece que los énfasis
y matices sean más que distinguibles en cada uno de los proyectos.
En otra parte de esta web, otras publicaciones
fedicarianas pueden
localizarse las principales publicaciones de sus miembros y así percibir la diversidad de intereses temático de sus
integrantes.
Actualmente el proyecto ha puesto en funcionamiento,
bajo la dirección de Juan Mainer una colección de
libros editada por Octaedro y que pretende, tal y como afirma Mainer
en la presentación Educación,
historia y crítica (
127 kb), unir la perspectiva crítica y la historia
como miradas complementarias para la explicación de los problemas
educativos, deseternizar lo dado y ”desnaturalizar”
las relaciones de saber-poder que rigen las prácticas educativas
de nuestro tiempo.
Hasta el momento se han publicado los siguientes
títulos:
El placer y la norma
Jose B. Seoane
ISBN 978-84-8063-854-8
Enseñanza, examen y control
Merchán, F. Javier
ISBN 978-84-8063-743-5
Felices y escolarizados
Cuesta, Raimundo
ISBN 978-84-8063-742-8
Vieja y nueva historia de la educación
Marc Depaepe
ISBN 978-84-8063-851-7
Más información en la página
de la propia editorial octaedro:
http://www.octaedro.com/listados_catalogo.asp?..
Salamanca, agosto 2007
Para ampliar la información
sobre el proyecto Nebraska pueden obtenerse los siguientes documentos
en formato PDF:
- Educación,
historia y crítica. Problematizar el presente y
pensar históricamente, fundamentos de una Didáctica
Crítica.
Curso de Verano de la Universidad de Zaragoza - Jaca (Huesca)-
Celebrado los días 3-6 de julio de 2007
Director: Juan Mainer Baqué (Catedrático
de E. Secundaria y miembro del Proyecto Nebraska-Fedicaria).
- Estudio
sociogenético de las prácticas escolares. Javier
Merchán. En AAVV (2005): Cuaderno de bitácora
del proyecto Nebraska: de Gijón a Valencia. En Grupo
Gea-Clío (comp.), Espacio Público Educativo
y Enseñanza de las Ciencias. Valencia: Nau llibres.
- El
examen en la enseñanza de la historia. Javier
Merchan. En Didáctica de las Ciencias Experimentales
y Sociales, nº 15, 3-21.
- Crítica
de la didáctica: conocimiento, formación del
profesorado y mejora de la enseñanza. Javier
Merchán. En Investigación en la escuela,
55, 29-40.
- Trabajar
con la guerra en los centros escolares: el problema de los
materiales
curriculares. Javier
Merchán. Aula de Innovación educativa nos123-1124,
18-
- La historia
regulada: un viaje de ida y vuelta. Javier
Merchán
- Los
profesores y la nueva enseñanza secundaria: análisis,
realidad y balance de un conflicto. Javier
Merchán. Debate sobre la ESO. Luces y sombras de
una etapa educativa. Madrid: Universidad Internacional
de Andalucía-Akal. Págs. 67-82.
- Profesores
y alumnos en la clase de historia. Javier
Merchán. Cuadernos de Pedagogía, nº 309,
90-94.
- El
estudio de la clase de historia como campo de producción
del currículo. Javier Merchán. Didáctica
de las Ciencias Sociales, nº 1, 41-54.
- Presentación
del Proyecto Nebraska en
el Foro del IX Encuentro de Fedicaria, Gijón, 2002.
-
- La
escolarización de masas: un sospechoso y feliz consenso
transcultural . Raimundo Cuesta
(Artículo publicado en CUADERNOS
DE PEDAGOGÍA, Nº 334, abril 2004)
- El
Código disciplinar: un marco interpretativo y algunas
ideas para la explicación de la evolución de
la Historia como materia escolar en España. Raimundo
Cuesta Fernández
- Modos
de educación, historia de la escolarización y
formas de periodización. Raimundo Cuesta (Fedicaria-Salamanca)
- Pensar
históricamente el examen, para problematizar su presente.
notas para una sociogénesis del examen. Juan MAINER
BAQUÉ. (TRABAJO PUBLICADO EN Revista Jerónimo
de Uztáriz de la Universidad Pública de Navarra,
nº 17-18; Año 2002)
- Usos
y abusos de laeducación histórica. Raimundo
Cuesta (Grupo Cronos-Fedicaria)
- La
escuela y el huracán del progreso.¿Por qué todavía
hoy es necesaria una crítica histórica de la
escolarización de masas?. Raimundo Cuesta (Fedicaria-Salamanca)
- Pasado,
presente y futuro de la Didáctica de las Ciencias Sociales
en la formación del profesorado de educación
secundaria. Raimundo Cuesta Fernández, (Fedicaria)
(VIII Simposio de la Asociación Universitaria de Profesorado
de Didáctica de Ciencias Sociales, Salamanca, marzo
1997)
- Geneaología
del Código Pedagógico del Entorno. Julio
Mateos. 2004
- La
disciplina hace al hombre. Apuntes sobre el reformismo en los
orígenes de la escuela. Julio
Mateos. 2008
- Raimundo
Cuesta: "El código disciplinar de la Historia. Tradiciones,
discursos y prácticas
sociales de la educación histórica en España (siglos
XVIII - XX)". Tesis
doctoral. Departamento de Teoría e Historia de la Educación,
Universidad de Salamanca, 1977.
- El
reformismo pedagógico en la deficiente creación
de una escuela nacional durante el siglo XIX. Julio
Mateos, 2009
|