La nueva fábrica
de Con-Ciencia Social que se emprende en manos de otra editorial
(Diada) no ha significado un cambio en la estructura general
de la revista. eseñamos, como se ha hecho con los números
anteriores, las secciones de fondo: "El tema del año..." y
"Pensando sobre...".
Para leer la Editorial en formato
PDF pulsar
aquí
Para la primera de
ellas el consejo de redacción se decidió por un tema problemático
y de actualidad: los nacionalismos y la enseñanza. El coordinador
del número, Antonio Martín, cualificado especialista en el
tema, escribe un artículo, y, en otro trabajo,cruza hábilmente
tres opiniones desde tres visiones de distinto sesgo ideológico
y disciplinar en forma de debate: la de un historiador (Borja
de Riquer), la de un antropólogo (Isidoro Moreno) y la de
un filósofo (Aurelio Arteta). El "Tema del año..." lo completa
un artículo de Martín Alonso Zarza sobre la conformación del
discurso nacionalista a partir del casos tan alejados como
el de los Balcanes y de Suiza. La sección "Pensando sobre..."
recoge en esta ocasión la figura de Juan Delval, el psicólogo
a quien hay que atribuir, en los años setenta, un destacadísimo
papel en la recuperación de la obra de J.Piaget en amplios
ámbitos académicos y de la innovación educativa hispanos.
A través de entrevista con Juan Delval y de los trabajos que
de nuestros colegas F. F. García y J. Merchán pueden rastrearse
el inmediato pasado de la psicopedagogía y las últimas reformas
educativas en nuestro país.
EDITORIAL:
La cultura crítica y el peso de las historias.
TEMA DEL AÑO: Nacionalismos
y enseñanza de las Ciencias Sociales.
A. Arteta;
I. Moreno; B. de Riquer y A. Martín: Conversaciones sobre
nacionalismos y enseñanza de las Ciencias Sociales.
M. Alonso:
La construcción social del resentimiento. La Historia,
de los Balcanes a los Alpes.
A. Martín:
La subversión del imaginario nacionalista: necesidad democrática
y posibilidad educativa.
PENSANDO SOBRE...:
La obra de Juan Delval:
F. F. García:
Psicología y educación en la obra de Juan Delval. Algunas
reflexiones desde la perspectiva didáctica.
Entrevista
con Juan Delval (por F. F. García y F. J. Merchán).
F. F. García
y F. J. Merchán: Perfil biobibliográfico de Juan Delval.
LA ENSEÑANZA
EN...: Argentina:
I. Alonso y N. Eiros:
La enseñanza de la Historia en Argentina: entre la reforma
neoliberal y las propuestas alternativas.
INFORMACIONES
Y NOTICIAS:
R. Valls: El
II Congreso Internacional "Historia a Debate" y los problemas
relacionados con la enseñanza de la Historia.
J. Pagès:
Contenidos y formación del profesorado de Ciencias Sociales.
J. Etxeberria:
Mugazabaldu: un proyecto de desarrollo comunitario a partir
de la Historia.
RESEÑAS Y CRÍTICAS DE LIBROS:
1.- Sobre nacionalismos y enseñanza de
las Ciencias Sociales
X. M. Souto
y E. Ramiro: Geografía y nacionalismo. Varias obras
comentadas.
R. Valls: La
búsqueda de una identidad ampliada en la enseñanza de la Historia.
Varias obras comentadas.
J. L. Larrea
Cenoz: Nación, nacionalismo e identidad en un texto de
Historia en euskera. Obra comentada: Aguirreazkuenaga,
J.; Majuelo, E y Urkijo, M. (1998): Historia Batxilergo
2º. ERIN,Donostia.
R. Cuesta:
El concepto de nación en la enseñanza de la Historia o
las afinidades conflictivas entre Psicología e Historia.
Obra comentada: López Facal, R. (1999): O concepto de nación
no insino da Historia. Tesis doctoral inédita. Facultad
de Geografía e Historia de Santiago de Compostela.
M. Fernández
Cuadrado: A propósito de la historia patria. Obra comentada:
Boyd, C (1997): Historia patria. Politics, history and
national identity in Spain 1875-1975. Princeton University
Press.
R. López Facal:
Estudios sobre identidad y nacionalismos. Introducción
bibliográfica. Varias obras comentadas.
2.- Sobre temas varios
J. Mateos:
La intrahistoria de la escuela y los condicionantes de
la cultura escolar. Obra comentada: Viñao, A. (1998):
Tiempos escolares, tiempos sociales. La distribución del
tiempo y del trabajo en la enseñanza primaria en España 1838-1936.
Ariel, Barcelona.
J. Mainer:
¿Qué queremos decir cuando hablamos de feminización en
la profesión docente? Obra comentada: San Román, S. (1998):
Las primeras maestras. Los orígenes del proceso de feminización
en España. Ariel Practicum, Barcelona.
J. García
Gutiérrez: Los principios ocultos de la comunicación pedagógica.
Obra comentada: Bernstein, B. (1998): Pedagogía, control
simbólico e identidad. Morata, Madrid.
Grupo "Eleuterio
Quintanilla": Dilemas de la Educación Intercultural; entre
la moda y la urgencia social. Varias obras comentadas.
R. Mª. Ávila:
Del pensamiento del profesor al desarrollo profesional.
Un problema de concepción social de la investigación educativa
histórico-artística. Obra comentada: Santamaría, J. (1997):
Pensamiento y Práctica del Profesor de Historia del Arte en
la Educación Secundaria. Tesis doctoral inédita. Departamento
de Psicología Evolutiva y de la Educación, Universidad del
País Vasco.
Mª. Viejo:
El conocimiento profesional del profesor de Historia del
Arte. Obra comentada: Ávila Ruiz, R. Mª (1998): Aportaciones
al conocimiento profesional sobre la enseñanza y el aprendizaje
de la Historia del Arte. Tesis doctoral inédita. Facultad
de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla.
R. Piñeiro:
El medio urbano en la ESO. Las ideas de los alumnos y sus
implicaciones curriculares. Obra comentada: García Pérez,
F. F. (1999): El medio urbano en la Educación Secundaria
Obligatoria. Las ideas de los alumnos y sus implicaciones
curriculares. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias
de la Educación, Universidad de Sevilla.
|